sábado, 31 de diciembre de 2011

El factor anti-intervencionismo



Por Alejandro Rodríguez

En la columna editorial del diario La Nación del día 30 de diciembre, llamada “El Factor Moreno”, el editorialista intenta quitarle importancia, o más bien, desestimar las funciones que la intervención del Estado debe tener en uno de los sectores de la economía de un país: el comercio exterior. Todo esto encubierto en una “crítica” a Guillermo Moreno.

A partir de la figura de Moreno, a la cabeza del INDEC, y su relación con la recientemente creada Secretaria de Comercio Exterior, el autor de la nota editorial, después de evaluar caprichosamente el Sistema de Licencias no Automáticas de Importación vigente, señala que “el intervencionismo estatal podría terminar en la sanción de un régimen con similitudes al desafortunado IAPI, de la década del ´40, o de las llamadas juntas reguladoras”.


No nos extraña que desde este diario, incansables defensores de los intereses antinacionales, se expida de esta forma ante la función fundamental que podría tener la Secretaria de Comercio Exterior, así como la tuvo el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), durante el gobierno de Juan Perón. Este organismo se encargó de eliminar la intermediación directa de los grandes monopolios exportadores de la Argentina con sus compradores en Europa y el resto del mundo, permitiendo que la renta generada por el intercambio internacional quedara en manos del Estado, el cual la invertía en la producción, fundamentalmente. Ya que este gobierno tenía su interés puesto en que los beneficios del trabajo de los argentinos quedara en manos de los argentinos y no en manos de las empresas extranjeras, que se habían hecho millonarias a costa de saquear nuestras riquezas. Este papel estratégico que podría tener la Secretaría de Comercio Exterior y que tuvo el IAPI en su momento, trata de ser embarrado por los “agentes nativos del imperialismo”, cuyas plumas derrochan tinta en el diario La Nación, entre otros, tratando de que los argentinos no podamos ver claramente las importantes políticas que adopta el gobierno encabezado por Cristina Fernández y desfigurando intencionalmente nuestra historia, la verdadera, la que nos permitirá encontrar nuestro camino hacia un futuro más venturoso.

El factor Moreno - Diario "La Nación", 30/12/11

viernes, 9 de diciembre de 2011

El empléo en la Argentina y la Asignación Universal por Hijo

Por Alejandro Rodríguez

El pasado lunes 5 de Diciembre, el diario Página 12 dio a conocer un informe sobre la los alcances de la Asignación Universal (AUH) por hijo en la actualidad. El informe indica que a la fecha 3.527.900 menores reciben los beneficios de la AUH; también indica que desde Mayo de 2010 hasta el momento se han registrado cerca de 1.000.000 nuevos beneficiarios. Esta cantidad de incorporaciones se debe fundamentalmente a la mejora en los métodos que emplea la ANSES para detectar a recién nacidos y menores aun no registrados que necesiten la cobertura.



Pero lo destacado del informe, más allá de la importancia de los logros en la ampliación de la cobertura de la AUH, es el dato de que además cerca de 900.000 menores han dejado de percibir este beneficio, y los motivos nos dan un reflejo de la actualidad de nuestra Argentina: 318.210 menores fueron dados de baja porque sus padres obtuvieron trabajo y pasaron a estar en relación de dependencia, por lo que cobran las Asignaciones Familiares de la mano de sus empleadores; 90.144 chicos dejaron de recibir la AUH porque sus padres se inscribieron como monotributistas, es decir, que dieron impulso a un emprendimiento. 285.205 menores también dejaron de percibir la Asignación porque sus padres o tutores se convirtieron en jubilados o beneficiarios de pensiones no contributivas. Otros 134.725 que fueron dados de baja porque sus tutores no presentaron, por ejemplo, la libreta de vacunaciones o la de asistencia escolar y 164.263 también quedaron fuera porque la ANSES encontró irregularidades en el registro con respecto a los requisitos necesarios para poder contar con la AUH.

Estos datos son algunos de los síntomas de los caminos adoptados por el Gobierno Nacional iniciado por Nestor Kirchner y continuado por Cristina Fernández, con respecto a la generación de empléo y su enfoque en mejorar los niveles de vida de la mayoría de los argentinos. Cerca de 410.000 menores dejaron de ser los beneficiarios de la AUH gracias a que la realidad ha permitido que sus padres obtengan trabajo o sean los impulsores de un emprendimiento empresarial, además de los casi 290.000 que obtienen los beneficios de las Jubilaciones o pensiones de sus tutores, en lo que podemos afirmar que tiene que ver la gran cantidad de jubilados que han sido incorporados en los últimos años.

Le resulta triste al autor saber que muchos argentinos aun insisten en rechazar la realidad, que se les filtra por todos los rincones, y continuar su enfrentamiento con el Gobierno Nacional. A algunos todavía les es vedada la posibilidad de comprender nuestro presente, producto de años de retroceso, pero aun hay camino de regreso.
Otros, que no son más que los agentes nativos de los intereses foráneos que tantos males nos han causado (y nos causan aun), van a seguir repudiando cualquier acto de justicia en favor de aquellos sectores que están (o estuvieron) más postergados.
Todos los argumentos en contra, no tienen lugar en una Argentina que avanza.

Página 12: El Universo de la Asignación

lunes, 5 de diciembre de 2011

POR QUÉ EL INSTITUTO REVISIONISTA LOS PONE TAN NERVIOSOS

Por Gabriel Delgado

“Hubo un cierto regodeo entre aquellos peronistas atávicos y jauretchistas, ávidos de más liturgia”.[1]
“El Estado asume como doctrina oficial la versión revisionista del pasado y descalifica a los historiadores formados en sus universidades”.[2]
“El instituto deberá inculcar esa "verdad" con métodos que recuerdan a las prácticas totalitarias”.[3]

Podríamos decir que cada vez que los peronistas "se regodean" hay nerviosismo en ciertos ambientes. Pero eso hay que explicarlo. Porque no es para nada casual que sea el gobierno de CFK quien ha creado un mecanismo estatal para ampliar y vivificar el debate histórico en nuestro país.

CFK, buena lectora, formó sus opiniones sobre el pasado argentino leyendo a autores que toda una generación también leyó: desde Jauretche a Ramos, pasando por J.M. Rosa o Fermín Chávez. Algunos de origen radical, otros de izquierda, o católicos e incluso de origen liberal. La mayoría abrazaron el peronismo, al igual que millones de argentinos.

La amplísima difusión de esta vertiente de pensamiento histórico político, agrupada bajo el rótulo de “revisionismo” no se debió a política alguna estatal; por el contrario, los ministerios de cultura y educación estaban en poder de gobiernos de facto o sin legitimidad popular durante gran parte de los años que van de 1955 a 1976, y que en materia histórica no cuestionaban la enseñaza tradicional mitrista-liberal-oligárquica-anticientífica del pasado. ¿Por qué fue tan aplastante el triunfo editorial del “revisionismo”? Sencillamente, porque desde el Billiken escolar hasta los soporíferos textos universitarios, la historia argentina era presentada de manera incomprensible, aburrida, formal, absurda y ritualista.


San Martín daba máximas de conducta a su hija y no se metía en política, luego de protagonizar “el enigma de Guayaquil”. Moreno moría misteriosamente en altamar, Saavedra hacía el epitafio y nadie sabía que el primero era industrialista y el segundo terrateniente y dueño de indios. Jorge Canning tuvo la estatua que la Ciudad porteña le ha negado hasta ahora a Facundo Quiroga. Todo el mundo se ocupó en condenar a Rosas pero no se estudió la relación entre el bloqueo anglo-francés y la guerra del opio.
El sistema educativo enseñaba que el problema argentino se origina en el mestizaje, que reunió lo peor de Europa (España) con el elemento racial aborigen y las instituciones españolas. Por eso brotaron tendencias “caudillescas”, “barbaras” en la “chusma incivil” del Interior argentino a las que felizmente se opuso “el más grande hombre civil” (Rivadavia), o el inmaculado prócer don Bartolomé Mitre, quien incluso recibió un Jubileo a la romana (“divus bartolus”, se reía el gran Osvaldo Magnasco, borrado de la historia por orden del resentido don Bartolo), quien exterminó a los jefes populares provincianos y siguió luego con el Paraguay, siempre en complicidad con el Imperio esclavista del Brasil y siguiendo las directivas de la política inglesa para América del Sur, que había iniciado Rivadavia e interrumpido Rosas, y que don Bartolo continuó con feliz suceso en cuanto se refiere a impedir la industria nacional.

Ni siquiera el peronismo en el poder cuestionó el monopolio de la oligarquía agro ganadera de la época sobre la historia y la cultura. Yrigoyen democratizó la Universidad, Perón la hizo gratuita, pero ésta se mantuvo como bastión del pensamiento liberal-mitrista, que admitió profesores socialistas o comunistas, muchos denominados “marxistas” pero mitristas en materia de caudillos y montoneras. Con la revolución de 1943 ingresaron a las cátedras muchos “setembrinos” que se declaraban rosistas, nacionalistas y revisionistas pero que eran una variante oligárquica más.

La respuesta del profesorado liberal fue comparar a Rosas con Perón y hablar de la “segunda tiranía”, con lo que sólo consiguieron agigantar a Rosas, porque la comparación lo favoreció, dado el inmenso cariño profesado por los argentinos al General.

De modo que, promediando los años sesenta, gobernando los antiperonistas, el auge de las polémicas jauretchanas, las obras de Ramos o de Hernández Arregi o J.M. Rosa, fue enorme. La explicación yace en que la clase media se volvió al estudio de lo nacional, alejándose del mitrismo porteño liberal, en términos históricos. La razón se debe al fin de la vinculación de la Argentina con los “mercados tradicionales” de Europa para el trigo y la carne. El peronismo había parido un nuevo país, con industria, clase trabajadora, relaciones modernas de producción, y una nueva clase media vinculada a la pequeño comercio, a un sinfín de actividades independientes, además de las tradicionales profesiones liberales, además de una burguesía industrial nacional. Este nuevo país estaba yuxtapuesto a la Argentina agroexportadora que reivindicaba la historia rivadaviana-liberal. Y los jóvenes de la clase media universitaria vieron como se desmoronaban sus ilusiones demoliberales, al prorrumpir las tropas de Onganía en la Universidad (¿no es que el “antidemocrático” era Perón?) y ver se terminaban las libertades políticas y civiles para proscribir ya no sólo a la mayoría de los argentinos de la vida pública, sino a casi la totalidad, incluidos los hijos de los antiperonistas demoliberales o izquierdistas de 1955.

Entonces se volvió evidente que en la explicación del pasado, o mejor dicho, la confusión sobre el pasado difundida por el sistema educativo en su totalidad, desde la cúspide universitaria hasta la más humilde escuela rural con su retrato de Sarmiento, que miraba severo a los descendientes de los gauchos que mandó a matar, todo ello constituía una “política de la historia”, mentirosa y perversa, para privilegio de las clases sociales imperantes y en contubernio con las potencias extranjeras que deformaron nuestra economía, cultura, sistema político y acomodaron la historia para que no encontrasen en el pasado las claves para que el pueblo argentino se emancipase definitivamente, liquidando la más fundamental expropiación: el relato de su propio pasado para justificar un presente de derrota y humillación.

Luego de 1976 sobrevino la derrota y perduró tres décadas. Martinez de Hoz, de familia terrateniente oligárquica inauguró el sistema rentístico financiero sustentado en la imposición de pensamiento foráneo. Por ello la Universidad y el sistema educativo sigue enseñando con los manuales de los herederos de Mitre, los Luis A. Romero, Halperin Dongui, o los anestésicos volúmenes de la Academia Nacional de la Historia, o historiadores extanjeros que explican el peronismo, como Potash, etc.

Por estas consideraciones se comprende que Cristina, que intuye que hay que romper definitivamente con el pensamiento impuesto desde afuera y desde arriba, crea un Instituto, para contraponer el Estado al Estado mismo, pues los Romero, H. Sábato, Halperin Dongui, etc. manejan becas del CONICET, cátedras, institutos, dependientes y o financiados desde el Estado. Además sus manuales y obras, como dijimos, forman a la inmesidad del profesorado, universitario y secundario. Tienen un enorme poder. Ellos son los que dominan el aparato estatal de enseñanza de la historia argentina y sus circuitos de prestigio. Y la razón es que sirven a los herederos históricos del mitrismo comercial y porteño. T. H. Dongui decía que el peronismo “es el fascismo posible en la Argentina”. Han hecho escuela de la incomprensión y verdadera profesión es confundir y deformar. Son militantes, bien rentados y opulentos, de los intereses de clase e internacionales que defiende “La Nación”.

Pero ya han sido descubiertos, tienen miedo a debatir y saben que se es imposible querer lo que no se conoce, y mucho menos, defenderlo. Saben también que no es casual que se reivindique la gesta de la Vuelta de Obligado, que siempre intentaron minusvalorar. Comprenden con claridad que, “en la memoria de su dolor” está la “claridad de su destino”. Y el pueblo argentino puede retomar la lucidez.

-------------------------------------------------------------------------------------

[1] “Polémico instituto de revisión de la historia”, publicado por La Nación, 28/11/2011.
[2] ROMERO, Luis Alberto, historiador y catedrático de la UBA, en artículo citado
[3] Ibíd.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Oíd Mortales

Sobre la Ley Nacional de la Música

“Creemos que una canción puede reflejar, como ninguna otra obra de arte, la identidad de una Nación…”

Músicos Convocados Argentinos

El pasado 31 de Agosto, las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto del Senado de la Nación acordaron firmar el dictamen positivo para tratar el 28 de Septiembre el Proyecto de la Ley Nacional de la Música. Luego de que se pospusiera varias veces, podría llegar a tratarse el próximo 30 de Noviembre. De no ser así, podría perder el estado parlamentario que aún posee.

Este proyecto del Senador Nacional Eric Calcagno, viene siendo impulsado por una gran cantidad de asociaciones de músicos de toda la Argentina, quienes fueron sus principales redactores luego de un debate muy amplio y profundo. Cuenta además con la adhesión de más de 4000 músicos solistas y bandas de todo el país, entre los cuales se destacan importantes figuras como: Luís Alberto Spinetta, Lito Nebbia, Gustavo Cerati, Gustavo Santaolalla, León Gieco, Andrés Calamaro, La Renga, Virus, etc.

Esta ley, como reza su artículo 1º, tiene por objeto “el fomento de la actividad musical en general y la nacional en particular”.

Para esta finalidad, la ley en su artículo 3°, crea el “Instituto Nacional de la Música (INAMU), que actuará en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Sus principales funciones son promover y fomentar la actividad musical en todo el territorio de la República Argentina, proteger la música en vivo, fomentar la producción fonográfica y de videogramas nacionales, su distribución y difusión. Además busca propiciar entre los músicos el conocimiento de los alcances de la propiedad intelectual, de las instituciones de gestión colectiva, así como de aquellas que defienden sus intereses y derechos como trabajadores y contribuir a la formación y perfeccionamiento de los músicos en todas sus expresiones y especialidades y estimular la enseñanza de la música.



Otro de los puntos principales de la ley es que parte de los beneficios que otorgue el INAMU (50% de los recursos) sean en herramientas que solucionen una instancia del proceso productivo de un proyecto musical. De esta manera se optimizan los recursos y se benefician a muchos proyectos. Por ejemplo, vales para grabar, masterizar, difusión, diseño, etc. El otro 50% se distribuiría de forma más tradicional, a través de subsidios y créditos. Para poder acceder a los beneficios de la ley, los músicos deben inscribirse en el Registro Único de Músicos Nacionales y Agrupaciones Musicales Nacionales. Dicha inscripción se efectuará por medio de una declaración jurada sobre la condición de músico.

El proyecto tiene un espíritu federal, manifiesto en la creación de diferentes Sedes Regionales del INAMU en todo el país, ubicadas en las distintas Regiones Culturales que la ley reconoce. Estas son: la Región Centro, la Región Nuevo Cuyo, la Región NEA (Noreste Argentino), la Región Patagónica y la Región NOA (Noroeste Argentino). Se posibilita así otro de los objetivos de la ley: fomentar la actividad musical en los lugares más postergados.

Se destaca también la conformación de una Fonoteca Nacional, con el objeto de resguardar el patrimonio que conforman los diferentes estilos musicales del país e integrar la información con otros archivos musicales existentes. Se prevé la promoción de la música nacional en el exterior; la creación de un Circuito Estable de Música en Vivo; una cuota de participación determinada en los medios de comunicación del Estado; y la actuación necesaria de un Músico o Agrupación Musical Nacional en ocasión de que un intérprete extranjero se presente en vivo en el país.

La argumentación de la ley reconoce como uno de los problemas fundamentales del desarrollo pleno de la actividad musical, el monopolio de algunas empresas trasnacionales de los medios de producción de música, tanto como los de distribución y difusión, que son los que determinan que tipo de “expresiones culturales” serán las que se produzcan y promuevan. En este sentido se deja de lado cualquier otro tipo de manifestación espontánea, que nada tenga que ver con ese mercado impuesto. Por ello, esta ley viene a desarticular esa lógica comercial, poniendo en manos de los intereses argentinos la producción artística musical para así generar un gran abanico de posibilidades en pos de la de producción nacional.

jueves, 15 de septiembre de 2011

EL OTRO SAQUEO INGLÉS


Nota escrita por Federico Bernal para "El Argentino":

Libia por un lado, Malvinas por el otro. Dos caras de una misma moneda. Ahora se entiende que un asesor petrolero experto en Malvinas haya estado en el despacho de la “Dama de Hierro” cuando esta declara la guerra a la Argentina en 1982. En fin, siglos de experiencia pirata no son en vano.

Trece años después de transcurrida la primera perforación exploratoria en el off shore malvinense (a cargo de Shell), la operadora Rockhopper anunció ayer que comenzará la extracción de crudo en 2016.
Así se desprende del comunicado oficial Nº 1841O, que viene a ratificar la viabilidad comercial del pozo descubierto en Sea Lion, hallazgo que data de mayo de 2010. El yacimiento confirmado presenta un volumen de 350 millones de barriles, esto es, un volumen técnicamente recuperable luego de aplicado un factor de recuperación del orden del 30 por ciento. La extracción demandaría una inversión de U$S 2000 millones y comenzaría en 2016. Pero hay mejores estimaciones de crudo. Por un lado y según informaciones previas de la misma operadora, un escenario máximo de extracción rondaría los 434 millones de barriles. Y por el otro lado, se espera que el Complejo Sea Lion –del que el pozo descubierto forma parte– aun dé para mucho más. En efecto, de las nueve perforaciones realizadas en la Cuenca Norte entre 2010 y lo que va del corriente año, seis de ellas se concentraron en un área de aproximadamente 90 km² (la mitad de la superficie de la Capital Federal). En el menor de los escenarios, Rockhopper espera extraer de allí unos 608 millones de barriles.
¿Qué significan estas cantidades? Para la Argentina implicaría acrecentar su escaso horizonte de reservas comprobadas de 6 a 8-9 años. Para el Reino Unido, representaría ahorrarse importaciones de este hidrocarburo por una década, con un ahorro (al precio actual del barril) equivalente a U$S 60.800 millones. En suma, el plan de modernización económica de las islas iniciado por la Corona a mediados de los ’70 está a un paso de concretarse.
La sustitución progresiva de la lana por los recursos pesqueros primero, y los minerales e hidrocarburos después, fue una pieza clave en el sostenimiento socioeconómico del enclave colonial y su defensa militar, una vez concluida la conflagración. Porque si bien la explotación dista de haber comenzado, el gobierno de las islas así como buena parte del presupuesto de defensa vivieron y mucho de las licencias exploratorias. Es por este motivo pues, que con la confirmación comercial del petróleo argentino en Malvinas la afrenta británica cobra nueva dimensión y trasciende el plano energético y geopolítico para adentrarse en el plano de la seguridad nacional argentina y de la Unasur.
La explotación petrolera, la riqueza en juego y toda la actividad comercial y económica directa e indirectamente vinculada que la antecederán y secundarán, profundizarán el interés británico por las islas, a la vez que la rearmarán militarmente.
En línea con la posición que el país viene desplegando desde 2003 en relación a la cuestión de la soberanía en Malvinas; en sintonía con lo que viene siendo el restablecimiento de nuestros mejores éxitos y posicionamiento diplomático al respecto, se impone pasar a una nueva etapa en materia de reclamos y medidas punitorias hacia la potencia invasora.
Si logramos convertirnos en un ejemplo mundial en materia de recuperación socioeconómica, sin duda que también tenemos las cualidades y el coraje para convertirnos en ejemplo mundial de cómo contrarrestar y terminar de una buena vez y para siempre con las acciones unilaterales y violatorias de las resoluciones de las Naciones Unidas por parte de los poderosos, con el pillaje internacional y con el colonialismo decimonónico y genocida.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Petroleo en Malvinas

La petrolera británica Rockhooper acaba de anunciar el descubrimiento de un yacimiento de petroleo de buena calidad al norte de las Islas Malvinas.
La extracción y explotación ilegítima de los recursos de las islas, representa una de las numerosas puñaladas que le ha asestado Gran Bretaña a la historia de Latinoamérica.
Gran Bretaña se niega a respetar los dictámenes de la ONU, para discutir con Argentina sobre la cuestión.
No debe cesar el reclamo sobre nuestros derechos legítimos sobre el territorio de Malvinas, que en la actualidad, gracias al apoyo recibido de nuestros países hermanos, MALVINAS se ha convertido en una causa SURAMERICANA...

domingo, 4 de septiembre de 2011

La Barrera - Roberto Fontanarrosa

Quisiera hacer un humilde homenaje a un gran argentino: El "Negro" Fontanarrosa. Comparto, en menor medida probablemente, el amor que supo tener Roberto Fontanarrosa por el fútbol. A veces me imagino que el sentía ese mismo placer de ver un balon entrar entre los tres palos, de ver como se traza una gambeta, de como la cadera de ese numero diez de algun equipo de algún lado de la memoria, le afirmaba le argumentaba al instinto defensivo del marcador numero cinco algo que inmediatamente desmentía...

Así él expresaba esta pasión...

La Barrera

Un paso más atrás. Dos más atrás. Tres. Ahí está bien. Ya está la barrera formada. Una baldosa más acá. Un momento. Ante todo, sacar las cosas del arco. Hay botellas debajo de la pileta. Ya la otra vez cagó una. Y dos sifones. El blindado no es nada, pero el otro puede reventar, y los sifones revientan y los pedacitos de vidrio saltan y se meten en los ojos de uno. Bien juntas las macetas de la barrera. El arquero muy nervioso. Miguel Tornino frente al balón. Atención. El rubio Miguel Tornino frente al balón. Una mano en la cintura. La otra también. La mano sacándose el pelo de la frente. La transpiración de la frente. De los ojos. Hay silencio en el estadio. Es la siesta. Hasta el Negro se ha quedado quieto. Resignado a ser simple espectador de ese tiro libre de carácter directo que ya tiene como seguro ejecutor a Miguel Tornino, que estudia con los ojos entrecerrados el ángulo de tiro, el hueco que le deja la barrera, la luz que atisba entre la pierna derecha del recio mediovolante de la visita y la pata de portland de la maceta grandota del culantrillo. Un solo grito en el estadio: Miguel, Miguel. El público de pie ante ésta, la última oportunidad del Racing Club cuando sólo faltan dos minutos para que finalice el match. Habrá que apurarse antes de que vuelva a adelantarse la barrera o el Negro insista en morder la pelota y hacerla cagar como el otro día que la pinchó el muy boludo. Sonó el silbato. Habrá que pegarle de chanfle interno. La cara interna del pie diestro de Miguel Tornino, el pibe de las inferiores debutante hoy le dará al balón casi de costado, tal vez de abajo, con no mucha fuerza pero sí con satánica precisión para que ese fulbo describa una rara comba sobre la cabeza de los asombrados defensores, sobre el despeinado pirincho del helecho de la segunda maceta y se cuele entre el travesaño, el poste, el postrer manotazo de la lata de aceite Cocinero que se ha lucido hasta el momento. ¡Tiró Tornino...! y... se hizo mimbre en el aire el arquero ante el latigazo insólito de curva inesperada y con la punta de los dos dedos allá voló la lata a la mierda, carajo que ladra el Negro, sí mamá... sí la guardo... está bien... pero mirá vos cómo la viene a sacar este guacho.

Los únicos privilegiados son los niños...

Por Alejandro Rodríguez

Un estudio realizado por la Unicef revela que el gasto público destinado a la niñez es muy superior al monto que se destina a la Asignación Universal por Hijo.

Por ejemplo, en 2009, la inversión total en ese sector, sumados Nación y Provincias fue de aproximadamente de 91.900 millones de pesos, lo que representa un 8 por ciento del PBI. Hacia finales de ese año, el dinero invertido en los menores de edad tuvo un fuerte crecimiento a partir de la implementación de la AUH, que sumaba 3225 millones de pesos. Este programa abarca un universo de 3,6 millones de personas y se prevé que en 2011, el Estado le destinará 9693 millones de pesos. Además, el monto pasaría de los 220 pesos actuales a los 300. Entre los años 2001 y 2008 la inversión en la franja etaria de menores de 18 años tuvo un aumento acumulado del 338 por ciento.

Estos datos dejan en claro los importantes avances en la materia que ha impulsado el Gobierno Nacional.. Mucho se dice de estas políticas sociales, pero mientras este Gobierno invierte cada vez más en público, en un pasado no muy lejano, De La Rua, junto a un tal Iglesias, que hoy quiere gobernar Mendoza, reducían los gastos en estos sectores y otros varios, sometiendo a miles de argentinos a un hambre y pobreza mayores...

Los datos hablan por si mismos...

Suplemento "Cash" de "Pagina 12" http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5408-2011-09-04.html

viernes, 2 de septiembre de 2011

La CGT impulsa un impuesto a las transacciones financieras internacionales

Por Alejandro Rodríguez

La CGT ha impulsado la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales.

"Esto se planteó en el G-20 y, ahora se procura impulsar una regulación sobre las finanzas que se trasladan libremente en el mundo globalizado y que, en gran parte, son responsables de las recesiones y los ajustes otra vez practicados", declaró Juan Carlos Schmid, titular del Gremio de Dragado y Balizamiento.

Este impuesto tendría como finalidad la formación de un fondo para paliar las consecuencias de la crisis, sustentado por la recaudación del mismo.
Reconociendo a la crisis como consecuencia de la financierización mundial de la economía, este impuesto viene a golpear la matriz financiera de la Argentina, más allá de no desarticularla.

Este impuesto se basa en la "Tasa Tobin". Fue tomado en cuenta por el presidente de Venezuela y el ex Presidente Néstor Kirchner para capitalizar el recientemente creado Banco del Sur, y se aplicaría a las transacciones de tipo especulativo, no a aquellas de inversión.

Reviste gran importancia que la Central de los trabajadores argentinos impulse un proyecto de estas características y que tome posiciones firmes frente a los asuntos más relevantes de la actualidad política y económica.

Sobre la Tasa Tobin: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_Tobin

lunes, 29 de agosto de 2011

Un paso más...

Sobre el relanzamiento de las relaciones entre Argentina y Colombia

Por Alejandro Rodríguez

Muy significativos resultaron la visita a la Argentina del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el encuentro que mantuvo con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado jueves 18 de Julio, en la Casa Rosada.


Se celebró en la ocasión el “relanzamiento”, tal como lo definieron los mandatarios, de las relaciones entre Argentina y Colombia, pues ya hacían diez años de la última visita oficial de un presidente de ese país al suelo argentino, tiempo durante el cual dichas relaciones se habían dilatado.

Tanto Santos como Cristina Fernández destacaron la necesidad de que los países suramericanos desarrollen estrategias en conjunto para proteger a la región de las consecuencias de la crisis internacional y la oportunidad que se abre en este escenario de coordinar acciones que posibiliten el desarrollo y fortalecimiento de un mercado regional muy importante. Así, el reflote de la relación Argentina-Colombia y la intención de incrementar el comercio bilateral entre estos países, viene a jugar un papel muy importante en el bloque suramericano.

Santos indicó que se tornaba una obligación “coordinar las políticas monetarias y cambiarias. No sabemos aún los alcances de la crisis, pero tenemos que prepararnos para estar bien parados por si llegara a golpearnos duro”. “Tenemos que comerciar más entre nosotros”. Y señaló que “ante una crisis como la actual no podemos ser espectadores pasivos. Cada uno (de los países) puede aplicar sus políticas (…) pero si las coordinamos, el impacto positivo será mayor”.

Informada en algún momento de la reunión sobre una nueva caída de las Bolsas, Cristina Fernández destacó la “imperiosa y urgente necesidad de desarrollar instrumentos y medidas que sean comunes a toda la región para evitar una competencia que, además de inútil sería francamente suicida si se hiciera pensando que un país puede beneficiarse de que otro país hermano se perjudique”.

Pusieron en relevancia, además, los acuerdos alcanzados por los ministros de Economía en la Cumbre de la UNaSur en Perú en pos de la protección de la región del “huracán” internacional; la presencia de Argentina, Brasil y México en el G-20 como voz de América Latina; destacaron el papel jugado por Néstor Kirchner como secretario de la UNaSur, lo que posibilitó el reestablecimiento de los lazos entre Colombia y Venezuela; y el apoyo de Colombia en los foros internacionales en el pedido ante el Reino Unido para que acate las resoluciones de la ONU en lo referente a las Islas Malvinas. Además se firmó un paquete de ocho acuerdos bilaterales. Entre los documentos firmados figura un memo de Entendimiento de Integración y Cooperación en el que se destaca que “representa la voluntad de ambos gobiernos de ordenar y sistematizar los mecanismos bilaterales, adaptándolos a los nuevos desafíos del trabajo común”.

Un paso más. Es clara la intención de la mayoría de los gobiernos suramericanos de avanzar en la consolidación de un bloque regional y este tipo de acuerdos achican la brecha hacia el objetivo. Un paso más, hacia la Integración Suramericana.

sábado, 20 de agosto de 2011

La mula no jode por fea sino por insistidora

Por Candela Garcia

Entre el 14 y el 19 de Abril, la consultora Reale Dalla Torre encuesto telefonicamente a 1200 mendocinos. Todo esto a pedido de Iglesias y sus allegados. Sus resultados: si Iglesias es candidato a Gobernador obtiene un 57,56% de los votos; si es Cornejo un 43,5% y si es Cobos, 58;79%. Si nos detenemos especificamente en la figura de Iglesias se pueden pensar en unas cuantas cosas que los encuestadores no dijeron cuando hicieron las preguntas.

Iglesias gano la gobernacion de Mendoza siendo candidato a Gobernador por La Alianza de De La Rua en 1999.

Debido al derrumbe de la convertibilidad y a la imposibilidad de pagar los vencimientos de la deuda, en Diciembre de 2001 el pais entra en cesacion de pagos. Aun asi, Iglesias, con el tan famoso lema "se deben honrar los compromisos"(compromisos con los intereses foraneos, no con los intereses nacionales), decide seguir con el pago del bono Aconcagua. Si el sistema de endeudamiento se cae al no entrar mas prestamos, ¿de donde saio el dinero para pagar ese bono?

En la nota del diario Los Andes del 25 de Julio del 2001; "Fuerte ajuste que apunta a los tres poderes" podemos ver como el entonces Gobernador, dispuso por medio de leyes y decretos el recorte de los salarios estatales. Este afecto a todos los que cobraban mas de $500 en bruto(sin descuentos), vale decir, alrededor de 39.000 empleados. De estos, casi la mitad(44%) cobraba entre $501 y $1000 y sufrieron un recorte del 9%.

No solo se pueden ver los diferentes ajustes(en los que se destacan los hechos en materia de salarios y de obra publica) que fue aplicando Iglesias junto con los ministros de su Gobierno(Vaquie, Cobos...), sino tambien el cambio en el tono de sus declaraciones. Por ejemplo, en Los Andes del 20 de Marzo del 2001 en la nota "Iglesias apoya a De La Rua y busca alternativas a las medidas de ajuste" da a entender como el Gobernador logro que el radicalismo provincial apoyara al Gobierno Nacional pero al mismo tiempo le pedia que buscara alternativas al ajuste propuesto por el ex ministro de economia Ricardo Lopez Murphy. Diferente es la postura al año. El 25 de Julio del 2002 en la nota "Mendoza: crisis y adelantamiento" de Clarin se ve que dejo de buscar alternativas al ajuste cuando amenaza con renunciar si la Legislatura obligaba al Ejecutivo a pagar salarios sin un recorte del 7.5%.
Fue electo Gobernador en el ´99 y quiere volver a serlo en el 2011. Le toco el sillon de San Martin en uno de los momentos mas dificiles para la Argentina, cuando la pobreza alcanzo al 57,5% de la poblacion, la indigencia al 27,5% y la desocupacion al 21,5% y supo cuadrarse y no tomar medidas para que Mendoza no fuera ajena a estos numeros. Se sabe que las mulas son obstinadas y que no cambian su forma de ser. Seguramente esta, no es la exepcion a la regla.

Publicado por la Revista Integracion Nacional del 13 de Mayo de 2011.